Como profesionales sanitarios, es frecuente que los Instructores de Método Pilates deban hacer frente a las dolencias de sus alumnos. Esta situación genera conflictos entre los diversos profesionales de la salud que deben atender al paciente.

 

Profesionales sanitarios

Los sanitarios deben coordinar su labor (praxis, investigación y formación) por el bien del paciente. Para ello, es preciso determinar las competencias de cada profesional y mostrar una mente abierta y científica que permita trabajar en equipo multidisciplinar. De esta forma, es posible ofrecer diversas soluciones a las dolencias del paciente perfectamente combinables y no excluyentes entre sí.

Los instructores en Método Pilates suelen tratar con el alumnado dos horas a la semana. Esta frecuencia es mayor al resto de sanitarios. Por este motivo que son los que pueden descubrir un problema incipiente a través de la observación y escucha al alumno.

Sin embargo, sobrepasar sus propias competencias da lugar a confusiones entre profesionales. Estas confusiones no derivan en soluciones eficaces para el alumno. Finalmente, acaba por desconocer quién es el profesional más adecuado para tratar su problema.

Competencias del Instructor de Método Pilates

El instructor en Método Pilates puede:

  • Detectar una lesión.
  • Derivar al sanitario adecuado para obtener un diagnóstico y tratamiento eficaz.
  • Saber cómo utilizar el Método Pilates para obtener en el alumno una mejoría más rápida y duradera.

Si el instructor no sigue estos pasos puede suceder lo siguiente:

  • Un alumno con dolor cervical se lo comenta a su instructor.
  • Éste no da mayor importancia y piensa que es un error postural.
  • Diseña un entrenamiento específico de amplitud articular.

Pero si ese insignificante dolor puntual es el inicio del una hernia discal que comienza a mostrar su existencia, esos simples ejercicios de amplitud articular pueden resultar un real agravante al paciente.

Protocolo doctor-tratamiento-entrenamiento

Acción del médico

Ante el dolor, ante la desalineación articular y ante el deseo de comenzar a entrenar: Revisión médica.

Sólo el doctor puede diagnosticar.

Gracias al diagnóstico, el entrenamiento diseñado será realmente eficaz en lugar de lesivo.

Como entrenador, ¿has encontrado personas que desean entrenar porque sufren dolor pero no disponen de diagnóstico médico? Ser lo suficientemente inconscientes como para entrenarlos sin la opinión médica significa provocar una posible lesión. Aumentar su mal.

Acción del terapeuta

Hay alumnos que reciben un diagnóstico médico e, inmediatamente se presentan en un centro deportivo para comenzar a moverse. También es un error. Una contractura, por ejemplo, es posible aliviarla con movimiento controlado, pero su cura puede ser mucho más rápida y efectiva si es combinada con tratamiento fisioterapéutico, es más, en algunos casos, sin tratamiento, la contractura puede empeorar. Imagina si en lugar de una contractura, se trata de un mal mucho mayor.

Si el diagnóstico médico descubre una lesión o enfermedad, entonces, previo al entrenamiento es preciso un tratamiento (intervención quirúrgica, medicación o fisioterapia).

Sólo cuando sea dado de alta del tratamiento, el paciente comenzará a entrenar bajo la supervisión de su doctor, terapeuta y entrenador.

Este protocolo doctor-tratamiento-entrenador debe respetarse en todos los casos: exista o no lesión y/o enfermedad.

Cuando el alumno sano evita el protocolo

Una persona que se cree sana, también debe solicitar un diagnóstico médico.

Es frecuente padecer lesiones sin saberlo, ya que se muestran cuando el nivel de la misma es lo suficientemente intenso como para provocar dolor o malestar.

Evitar y aliviar la dolencia/enfermedad/lesión y, en todos los casos, mejorar la calidad de vida, es el objetivo del entrenador. Sin embargo, el entrenador sólo puede mejorar la salud de su alumno cuando el protocolo es respetado.

 

 

Respetar el protocolo

El protocolo doctor-tratamiento-entrenador es fundamental para la salud de la persona que desea/necesita entrenar.

Respetar este protocolo es obligación de los profesionales a los que incluye pues beneficiará a todos:

  • Evitará luchas innecesarias por las competencias.
  • Conseguiremos diagnósticos, tratamientos y entrenamientos más eficaces y eficientes.
  • La población se encontrará más sana, con mayor calidad de vida y más feliz.

Éste será el objetivo principal de todo personal sanitario: doctores-fisioterapeutas-entrenadores.

En el día a día de los entrenadores es muy habitual encontrar casos donde no se ha respetado este protocolo.

¿Has vivido un caso similar?

¡Compártelo con nosotros!